Conocimiento para la salud
Cáncer de cabeza y cuello:
Incidencia y muertes en Latinoamérica y el Caribe, áreas donde se origina, signos y síntomas, factores de riesgo, tasas de supervivencia, reducción de riesgo, opciones de tratamiento y profesionales de la salud relacionados con la atención del cáncer.

Incidencia, mortalidad y prevalencia

Reconocemos la importancia de la concientización sobre el cáncer de cabeza y cuello.
Durante el 2020 en Latinoamérica y el Caribe, se estimaron aproximadamente 51,654* casos nuevos de cánceres en sitios tumorales que agrupan los cánceres de cabeza y cuello.

Las muertes durante el 2020 fueron
26,241*
Los casos prevalentes a 5 años
137,904*

De acuerdo con el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), para el año 2040, se calcula la detección de 83,600 casos nuevos de cánceres de cabeza y cuello en la región. Y, para el mismo año, se estimaron 44,300 muertes por esta causa.
La incidencia y mortalidad en aumento nos invitan a seguir educando y creando conciencia alrededor de esta enfermedad.

*Las incidencias de cáncer por sitios histológicos fueron: 17,888 cavidad oral y labios, 4,267 glándulas salivales, 2,045 nasofaringe, 8,884 orofaringe, 2,430 hipofaringe, 16,140 laringe.
Datos atribuibles a los siguientes sitios: labios y cavidad oral, laringe, orofaringe, glándulas salivales, hipofaringe y nasofaringe.

¿Dónde inicia el cáncer de cabeza y cuello?

La mayoría de los cánceres de cabeza y cuello se originan del epitelio de la mucosa en la cavidad oral, la faringe y la laringe y se conocen en conjunto como carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (HNSCC). El carcinoma de células escamosas representa más del 90% de estos tumores.

Algunos factores de riesgo del cáncer de cabeza y cuello

El tabaco es uno de los principales factores de riesgo para presentar los cánceres de cabeza y cuello. Todos los productos derivados del tabaco, incluidos los cigarrillos, los puros, las pipas y el tabaco masticable están relacionados con el cáncer de cabeza y cuello (excepto los cánceres de las glándulas salivales).

Las exposiciones ocupacionales, o estar expuesto a ciertas sustancias en el trabajo, pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer en la nasofaringe. Trabajar en las industrias de la construcción, textil, cerámica, maderera y de procesamiento de alimentos puede hacer que las personas estén expuestas a sustancias como el polvo de madera, el formaldehído, el asbesto, el níquel y otros productos químicos.

Alrededor del 70% de los cánceres en la orofaringe (que incluye las amígdalas, el paladar blando y la base de la lengua) están relacionados con el virus del papiloma humano (VPH), un virus común de transmisión sexual.

Beber cualquier tipo de alcohol, como cerveza, vino o licor, también aumenta el riesgo de presentar cánceres de boca, garganta y laringe.

Tasas de supervivencia para este cáncer

Las tasas de supervivencia pueden indicar qué porcentaje de personas con el mismo tipo y etapa de cáncer siguen vivas durante cierto tiempo (generalmente 5 años) después de que fueron diagnosticadas. Si bien no es posible afirmar cuánto tiempo vivirán, pueden ayudar a comprender mejor qué tan probable es que el tratamiento sea satisfactorio.

¿Cómo se puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de cabeza y cuello?

Algunas medidas para reducir el riesgo son:

Eliminando el consumo de alcohol y tabaco

Limite la cantidad de alcohol que bebe. No fume. Si fuma, deje el hábito. Dejar de fumar reduce el riesgo de padecer cáncer. No use productos de tabaco sin humo.

Evitando la infección oral por el VPH

Algunos tipos de VPH pueden causar cáncer orofaríngeo y otros tipos de cáncer. Consulte a su médico para conocer información sobre las medidas de prevención contra el VPH.

En la consulta odontológica/ médica

Visite al profesional de la salud con regularidad. Los chequeos médicos a menudo pueden detectar cánceres de cabeza y cuello en forma temprana, cuando pueden ser más fáciles de tratar.

Opciones de tratamiento

Dependiendo de la etapa del cáncer y de su salud general, se pueden usar diferentes opciones de tratamiento solas o en combinación. Los factores a considerar son el sitio y la etapa (extensión) del cáncer. El equipo de atención del cáncer también tendrá en cuenta su salud general y las preferencias del paciente. Un enfoque importante del tratamiento es tratar de salvar la laringe y la voz si es posible. La mayoría de los expertos no recomiendan una cirugía que extirpea totalmente la laringe a menos que no haya otras opciones.

  • Estadiob 0: La mayoría de las veces son curables con cirugía endoscópica o radioterapiad
  • Estadio I y II: La mayoría de los cánceres de laringe en etapa I y II se pueden tratar con éxito sin extirpar toda la laringe. En la mayoría de las personas, se puede usar la radiacióne sola o la cirugía con una extracción parcial de la laringe.10 
  • Estadio III y IV: Las opciones principales para el tratamiento inicial de estos cánceres son la cirugía, la quimioterapiaf seguida de quimiorradioterapiag o la quimioterapia con radiación. Otras opciones pueden ser la radioterapia sola o con inmunoterapiah podría ser otra opción para algunas personas con cáncer en etapa IV.10 

Algunos cánceres de glotis tempranos pueden tratarse mediante la extirpación de las cuerdas vocales con cáncer (cordectomía), o mediante cirugía con láser. Por lo general, la radiación o la cirugía son suficientes para tratar la mayoría de los cánceres de glotis, a menos que haya signos de que el tratamiento podría no haber curado el cáncer.10 

Para el cáncer supraglótico es más probable que los cánceres supraglóticos se propaguen a los ganglios linfáticos en el cuello. Si se someterá a una cirugía de laringectomía supraglótica, el cirujano también podría extirpar los ganglios linfáticos del cuello (lo que se denomina disección de ganglios linfáticos). Si su tratamiento es solo radioterapia, también recibirá radiación en los ganglios linfáticos del cuello. Si, después de la cirugía, se descubre que el cáncer tiene características que hacen que sea más probable que regrese, es posible que se necesite más tratamiento (como radioterapia, quimiorradioterapia o cirugía más extensa).10 

Los cánceres hipofaríngeos suelen ser más difíciles de tratar que los cánceres de laringe. Debido a que no causan síntomas cuando son pequeños, la mayoría ya se encuentran en una etapa avanzada cuando se les diagnostica. Los tumores en esta área también tienden a diseminarse a los ganglios linfáticos, incluso cuando no hay una masa evidente en el cuello.10 

  • Etapa I: Las opciones principales para el tratamiento inicial de estos cánceres son la cirugía con o sin radiación a los ganglios linfáticos.10 
  • Etapas II, III y IV: Una opción para tratar estos cánceres es la cirugía para extirpar la faringe, la laringe, la glándula tiroides y los ganglios linfáticos en el cuello. Esto suele ir seguido de radiación sola o radiación con quimioterapia, especialmente si existe una alta probabilidad de que el cáncer regrese según lo que se encuentre durante la cirugía. Otra opción es tratar primero con quimiorradioterapia. Si queda algún cáncer después del tratamiento, la cirugía puede tratar de extirparlo. Una tercera opción es recibir quimioterapia como primer tratamiento, llamada quimioterapia de inducción. Esto suele ir seguido de radioterapia o quimiorradioterapia, dependiendo de cuánto se reduzca el tumor. Si el tumor no se reduce, se puede realizar una cirugía. Si los ganglios linfáticos del cuello aún están agrandados después del tratamiento, se puede realizar una cirugía para extirparlos (disección de los ganglios linfáticos). Los cánceres que son demasiado grandes o que se han propagado demasiado como para extirparlos por completo con cirugía a menudo se tratan con radiación, generalmente combinada con quimioterapia.10 

Las principales opciones de tratamiento para las personas con cáncer de orofaringe y de cavidad oral son: cirugía de radioterapia, quimioterapia, terapia dirigidai, inmunoterapia y tratamiento paliativoj del cáncer de orofaringe y de cavidad oral.10 

El tratamiento del cáncer de la cavidad oral se basa en gran medida en la etapa (extensión) del cáncer, pero también pueden ser importantes otros factores.10 

  • Estadio 0: Aunque el cáncer en esta etapa se encuentra en la capa superficial y no ha comenzado a crecer hacia capas más profundas de tejido, puede hacerlo si no se trata. El tratamiento habitual es la cirugía (por lo general, cirugía de Mohs, extirpación quirúrgica o resección fina) para extirpar las capas superiores de tejido junto con un pequeño margen (borde) de tejido normal. El seguimiento es importante para detectar cualquier señal de que el cáncer ha regresado. El carcinoma in situ que sigue reapareciendo después de la cirugía también puede necesitar tratamiento con radioterapia.10 
  • Estadios I y II: La mayoría de los pacientes con cáncer de la cavidad oral en etapa I o II evolucionan bien cuando se les trata con cirugía y/o radioterapia. La quimiorradioterapia es otra opción. Tanto la cirugía como la radiación funcionan igualmente bien en el tratamiento de estos tipos de cáncer. La elección depende de sus preferencias y de los efectos secundarios esperados, incluida la forma en que el tratamiento podría afectar su aspecto y su forma de tragar y hablar.10 

El tratamiento del cáncer de orofaringe por estadio incluye:

  • Estadio 0: Aunque el cáncer en esta etapa se encuentra en la capa superficial y no ha comenzado a crecer hacia capas más profundas de tejido, puede hacerlo si no se trata. El tratamiento habitual es la cirugía (por lo general, cirugía de Mohs, extirpación quirúrgica o resección fina) para extirpar las capas superiores de tejido junto con un pequeño margen (borde) de tejido normal. Es importante un seguimiento minucioso para estar atento a cualquier señal de que el cáncer ha regresado. Es posible que el carcinoma in situ que sigue reapareciendo después de la cirugía deba tratarse con radioterapia.10  

 Cáncer de orofaringe en etapa temprana: Las principales opciones de tratamiento incluyen la radioterapia dirigida al cáncer y los ganglios linfáticos del cuello o la cirugía del tumor principal junto con la extirpación de los ganglios linfáticos del cuello (disección de los ganglios linfáticos). Después de la cirugía, si queda algo de cáncer o si existe una alta probabilidad de que regrese, a menudo se usa quimiorradioterapia. A veces, si las imágenes o una biopsia muestran que los ganglios linfáticos del cuello tienen cáncer, entonces la quimiorradioterapia podría ser el primer tratamiento.10 

Cáncer orofaríngeo localmente avanzado: La mayoría de los cánceres orofaríngeos localmente avanzados se tratan con quimiorradioterapia. La cirugía también podría ser una opción si el cirujano cree que el cáncer se puede extirpar de manera segura. La elección del tratamiento a menudo se guía por la ubicación del cáncer, cuánto se ha propagado, los efectos secundarios esperados, las preferencias del paciente y el estado de salud actual del paciente.10 

Cualquier cáncer que todavía esté presente después de la quimiorradioterapia a menudo se extirpa con cirugía. Si el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos del cuello, es posible que también sea necesario extirparlos (una disección de los ganglios linfáticos) después de realizar la quimiorradioterapia. A veces, la quimioterapia puede administrarse como primer tratamiento, seguida de radiación sola o quimiorradioterapia, y luego cirugía si es necesario.10 

La mayoría de las personas con cáncer de nasofaringe reciben una combinación de radiación y quimioterapia.10 

  • Estadios 0 y I: El tratamiento habitual para estos cánceres en etapa temprana es la radioterapia dirigida al tumor.10 
  • Estadio II: La mayoría de las personas reciben quimiorradioterapia en la nasofaringe y los ganglios linfáticos del cuello. Si el cáncer aún está en los ganglios linfáticos después de cualquiera de los tratamientos anteriores, se puede realizar una cirugía para extirpar el tumor principal (si es posible) y los ganglios linfáticos.10 
  • Estadios III y IV: Las personas en esta etapa generalmente se tratan con: quimioterapia primero (a veces llamada quimioterapia de inducción) seguida de quimiorradiación en la nasofaringe y los ganglios linfáticos del cuello o: quimiorradioterapia en la nasofaringe y los ganglios linfáticos del cuello, a veces seguida de quimioterapia sola o quimiorradioterapia a la nasofaringe y los ganglios linfáticos del cuello.10

 Las opciones de tratamiento para el cáncer de cavidad nasal por estadio incluyen: 

  • Estadios 0, I y II: Estos cánceres están en la cavidad nasal pero no se han propagado a los ganglios linfáticos. Se pueden tratar con cirugía o radiación, pero a menudo se recomienda la radiación después de la cirugía porque existe una mayor probabilidad de que el cáncer regrese si la cirugía o la radiación son el único tratamiento.10 
  • Estadios III y IV: Estos cánceres se pueden tratar con cirugía y, a menudo, se administra radiación después de la cirugía. Si el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos del cuello, también se extirparán (lo que se denomina disección de cuello).10 

Otra opción es tratar con radiación, a veces combinada con quimioterapia o terapia dirigida. Para algunos tipos agresivos de cáncer de cavidad nasal o aquellos que no se pueden extirpar con cirugía, la quimioterapia primero seguida de quimiorradioterapia podría ser una opción. Se están realizando más estudios para ver si este enfoque es útil.10 

Para los cánceres más avanzados (aquellos que se han propagado a otras partes del cuerpo), las opciones de tratamiento pueden incluir quimioterapia, terapia dirigida, inmunoterapia o combinaciones de estos.10 

En la zona de los senos paranasales, la cirugía es el principal tratamiento para la mayoría de los tipos de sarcoma. En algunos casos, también se puede usar radiación y/o quimioterapia.10

Las opciones de tratamiento para el cáncer de las glándulas salivales dependen en gran medida del tipo y la etapa (extensión) del cáncer. Pero otros factores, como el grado del cáncer (la probabilidad de que crezca y se propague); y la salud general de una persona, también pueden ser importantes.10

  • Etapa I: Estos cánceres son pequeños y aún están solo en la glándula salival. Si tiene cáncer de glándula salival en etapa I, es probable que sus médicos le recomienden una cirugía para extirpar el cáncer y parte o la totalidad de la glándula salival. Se puede recomendar la radioterapia después de la cirugía si tiene un cáncer de grado intermedio o alto o un carcinoma quístico adenoide, si el cáncer no se pudo extirpar por completo, si los bordes del área extirpada tienen células cancerosas (un signo de que algo de cáncer podría han quedado atrás), o si el cáncer está invadiendo (creciendo) los nervios cercanos.10 
  • Etapa II: Los cánceres de glándulas salivales en etapa II son más extensos, pero aún se encuentran solo en la glándula salival. También se tratan principalmente con cirugía, pero ésta puede ser más extensa (cubriendo un área más amplia) que para los cánceres en etapa I. El cirujano también puede extirpar los ganglios linfáticos del cuello del mismo lado para ver si son cancerosos, especialmente si el tumor principal es de alto grado.  La radioterapia se puede administrar después de la cirugía si su cáncer es de grado intermedio o alto o un carcinoma quístico adenoide, si el cáncer no se pudo extirpar por completo, si el cáncer está invadiendo los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos o los nervios cercanos; si los ganglios linfáticos extirpados tienen cáncer; o si los bordes del tejido extirpado contienen células cancerosas.10 
  • Etapa III y IVA: Estos tumores son aún más extensos y/o han comenzado a crecer fuera de la glándula salival hacia las estructuras cercanas. Es posible que también se hayan propagado a los ganglios linfáticos del cuello del mismo lado que el cáncer oa ambos lados del cuello. Los médicos generalmente recomiendan una cirugía extensa (extirpar la glándula salival que contiene el tumor, los tejidos cercanos y los ganglios linfáticos en el cuello del mismo lado) si es posible. Para tumores de bajo grado sin características preocupantes, este podría ser el único tratamiento necesario si se extirpa todo el cáncer. Pero en otros casos, especialmente para tumores de alto grado o cáncer quístico adenoide, la cirugía a menudo va seguida de radioterapia.10 
  • Estadio IVB: Los cánceres de glándulas salivales en etapa IVB son muy difíciles de curar, especialmente si el cáncer se ha propagado a órganos distantes. Algunos de estos cánceres pueden tratarse con cirugía si el médico cree que se puede extirpar todo el cáncer. (A esto le seguiría radioterapia y tal vez quimioterapia). Pero con más frecuencia, la radioterapia se usa como tratamiento principal para tratar de reducir el tamaño del tumor y aliviar el dolor, el sangrado u otros síntomas. La radiación puede combinarse con quimioterapia. Si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, la quimioterapia o la terapia dirigida pueden reducir o retrasar el crecimiento del cáncer por un tiempo y pueden ayudar a aliviar los síntomas causados por el cáncer.10 

Profesionales de la salud relacionados con la atención del cáncer de cabeza y cuello

Es frecuente que diferentes especialistas o profesionales de la salud hagan parte del equipo de atención del cáncer. De hecho, hacer que diferentes profesionales trabajen juntos es un enfoque usual en muchos hospitales y clínicas antes, durante y después del tratamiento del cáncer. Es importante que el paciente conozca la función, el tipo de capacitación que han recibido y qué parte de su atención o tratamiento brindarán. Saber cómo trabaja su equipo de atención y cómo se comunican entre sí lo ayudará a usted y a sus seres queridos a comprender como pueden apoyarlo durante su tratamiento.

Algunos profesionales de la salud especializados en el tratamiento de estos cánceres son:

Cáncer de laringe e hipofaringe
  • Otorrinolaringólogo: Médico que ha recibido formación en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del oído, la nariz y la garganta.
  • Radioncólogo: Médico que se especializa en el tratamiento del cáncer con radiación.
  • Oncólogo médico: Médico especializado en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en adultos mediante quimioterapia, terapia hormonal, terapia biológica y terapia dirigida.
  • Cirujano plástico: Médico especializado en la cirugía para corregir cicatrices o desfiguración por accidentes, anomalías congénitas o el tratamiento de enfermedades.
  • Cirujano oral y maxilofacial: Profesional de la salud especializado en el tratamiento de la boca, dientes y mandíbula.
  • Otros especialistas que tienen un papel clave en la atención son: terapeutas del lenguaje, audiólogos (profesionales de la salud que se dedican a atender problemas de audición, voz, lenguaje, vértigo y mareo) y nutricionistas.

Cáncer de orofaringe y de cavidad oral
  • Otorrinolaringólogo: Médico que ha recibido formación en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del oído, la nariz y la garganta.
  • Cirujano oral y maxilofacial: Profesional de la salud especializado en el tratamiento de la boca, dientes y mandíbula.
  • Radioncólogo: Médico que se especializa en el tratamiento del cáncer con radiación.
  • Oncólogo médico: Médico especializado en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en adultos mediante quimioterapia, terapia hormonal, terapia biológica y terapia dirigida.
  • Cirujano plástico: Médico especializado en la cirugía para corregir cicatrices o desfiguración por accidentes, anomalías congénitas o el tratamiento de enfermedades.
  • Otros especialistas que pueden participar en su atención son: Enfermeras, nutricionistas, terapeutas del habla, odontólogos, trabajadores sociales, psicólogos.

Cáncer de cavidad nasal y senos paranasales
  • Otorrinolaringólogo: Médico que ha recibido formación en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del oído, la nariz y la garganta.
  • Neurocirujano: Médico especializado en cirugía del cerebro, médula espinal y otros lugares del sistema nervioso central. Radioncólogo: Médico que se especializa en el tratamiento del cáncer con radiación.
  • Oncólogo médico: Médico especializado en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en adultos mediante quimioterapia, terapia hormonal, terapia biológica y terapia dirigida.
  • Cirujano plástico: Médico especializado en la cirugía para corregir cicatrices o desfiguración por accidentes, anomalías congénitas o el tratamiento de enfermedades.
  • Otros especialistas que pueden participar en su atención
    son: Enfermeras, nutricionistas, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud.

Cáncer de nasofaringe
  • Otorrinolaringólogo: Médico que ha recibido formación en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del oído, la nariz y la garganta.
  • Cirujano oral y maxilofacial: Profesional de la salud especializado en el tratamiento de la boca, dientes y mandíbula.
  • Radioncólogo: Médico que se especializa en el tratamiento del cáncer con radiación.
  • Oncólogo médico: Médico especializado en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en adultos mediante quimioterapia, terapia hormonal, terapia biológica y terapia dirigida.
  • Cirujano plástico: Médico especializado en la cirugía para corregir cicatrices o desfiguración por accidentes, anomalías congénitas o el tratamiento de enfermedades.
  • Otros especialistas que pueden participar en su atención
    son: Enfermeras, nutricionistas, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud.

Es momento de conocer más sobre el cáncer de cabeza y cuello y crear conciencia sobre sus principales factores de riesgo.

Si usted detecta alguno de los principales síntomas o lesiones de sospecha consulte a su médico para un adecuado diagnóstico y tratamiento.

Referencias:

  1. National Cancer Institute. Site-specific Modules. [Internet] Skin Cancer: Melanoma Anatomy. [consultado el 16 de mayo de 2023]. Disponible en: https://training.seer. cancer.gov/melanoma/anatomy/.
  2. American Cancer Society. Basal or Squamous Cell Skin Cancer. If You Have Basal or Squamous Cell Skin Cancer. 2019 [consultado el 16 de mayo de 2023]. Disponible en:https://www.cancer.org/cancer/ basal-and-squamous-cell-skin-cancer/if-you-have-basal-or-squamous-skin-cancer.html.
  3. American Cancer Society. Melanoma skin cancer [Internet] What Is Melanoma Skin Cancer? 2023 [consultado el 16 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/melanoma-skin cancer/about/what-is-melanoma.html
  4. American Cancer Society. Risk Factors for Melanoma Skin Cancer. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/melanoma-skin-cancer/causes-risks-prevention/riskfactors.html. Consultado el 16 de mayo de 2023.
  5. American Cancer Society. Can Melanoma Skin Cancer Be Prevented?. Disponible enhttps://www.cancer.org/cancer/melanoma-skin-cancer/causes-risks-prevention/prevention.html. Consultado el 16 de mayo de 2023.